top of page

Neurodidáctica ¿Conocemos nuestro cerebro?

  • RaquelBrm
  • 3 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

La clase de innovación y TIC's comenzaba con la realización de un avión de papel. Seguíamos al pie de la letra un vídeo tutorial que nos daba las claves para conseguir que nuestro avión volara. Una vez terminado "el montaje", había que echarlo a volar, ¿volaría o no volaría?


Sobre nuestras cabezas 37 aviones de papel volando, pero ¿por qué no volaban igual, si todos habíamos seguido las mismas indicaciones para realizarlo? Simple. Las hojas no eran iguales, parecían iguales, pero no lo eran. Esta divertida actividad sirvió de enganche para abordar el tema de la sesión que desarrollaríamos durante la clase, y además, introdujo un debate muy interesante

¿Son todos los cerebros iguales?

¿Se aprende siempre igual?


La respuesta fue unánime, al igual que pasó con el avión de papel, los cerebros pueden parecer iguales, pero cada cerebro es único y, por lo tanto, cada uno tiene un aprendizaje distinto.


Ahora, si cada cerebro es único, y estamos de acuerdo en que el aprendizaje es diferente para cada cerebro, o lo que es lo mismo, cada alumno tiene un aprendizaje distinto, es inevitable formularse dos nuevas preguntas


¿Conocemos nuestro cerebro?

¿Sabemos cómo se produce el aprendizaje y cómo interviene el cerebro en él?



A estas preguntas, y a otras intenta dar respuesta la NEURODIDÁCTICA, cuyo objetivo es mejorar los procesos de aprendizaje a través del estudio y el conocimiento del funcionamiento del cerebro. Conocer dicho funcionamiento se ha convertido en el nuevo paradigma educativo.



Para saber en qué consiste la nuerodidáctica vamos a realizar una breve explicación de los conceptos básicos estudiados por la neurociencia, y que pueden incluirse dentro de las actividades desarrolladas en el aula para mejorar los procesos de aprendizaje del alumno.


El primer concepto es la Plasticidad cerebral. Gracias a los últimos estudios, hemos descubierto que nuestro cerebro es tremendamente plástico y que continuamente se adapta al aprendizaje, es decir, el aprendizaje se produce durante toda la vida, lo cual nos permite esperar la mejora por parte de nuestros alumnos siempre. Para que se de esta mejora, necesitamos crear en el aula entornos donde el alumno se sienta seguro y protagonista del aprendizaje, elogiarlo por el esfuerzo y no por la capacidad. El autoconcepto del alumno es el factor más importante en el aprendizaje y por tanto debemos dotar al estudiante de la seguridad necesaria para que su autoconcepto siempre sea positivo.


El siguiente concepto es el de las Emociones. No hay aprendizaje sin emoción. Los últimos estudios en neurociencia han descubierto que ante diferentes contextos emocionales, se activan diferentes áreas del cerebro; ante contextos negativos se activa la amígdala, mientras que si el contexto es positivo, se activa el hipocampo, región que interviene en los procesos de memoria y aprendizaje. Nuevamente esto nos invita a crear en el aula un ambiente de seguridad, donde el alumno se convierta en protagonista del aprendizaje. Además fomentar la motivación del estudiante harán que se conecten el sistema límbico y la corteza prefrontral, sede de las funciones ejecutivas del cerebro, que tienen una gran incidencia en los procesos de aprendizaje.


El tercer concepto estudiado es la Atención. A la hora de organizar una sesión en el aula debemos ser conscientes que la atención es un recurso limitado, y que un alumno no podrá permanecer más de 10 o 15 minutos con la atención focalizada. Lo que nos obliga a estructurar las clases en bloques que se ajusten a esos tiempos si queremos que el alumno aproveche al máximo la clase.


La Memoria, el siguiente concepto estudiado por la neurociencia, y que está muy relacionado con el aprendizaje, pues memoria y aprendizaje son dos procesos indisolubles. Sabemos que tenemos diferentes tipos de memoria, memoria implícita y memoria explicita; y que a su vez, la memoria explicita se divide en memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. El estudio de los diferentes tipos de memoria, y cómo se desarrolla el aprendizaje en cada una de ellas, nos permite probar la utilidad de estrategias que pueden aplicarse en cualquier etapa educativa para fomentar el aprendizaje. Un ejemplo sería, la inclusión de pequeñas pruebas o test, que permitan recordar lo más significativo de las sesiones, alejándonos del clásico examen tradicional, que solo tiene un fin calificador y, por norma general, poca incidencia en el aprendizaje.


Otro de los conceptos estudiados es la incidencia del Ejercicio físico en los procesos de aprendizaje. Se ha demostrado que el cerebro segrega la molécula BDNF cuando realizamos ejercicio físico aeróbico, y cómo ello está asociado a los procesos de plasticidad cerebral. También se ha demostrado, que después de realizar una actividad física moderada durante 20 o 30 minutos el nivel de concentración de los alumnos al enfrentarse posteriormente, a pruebas de carácter lingüístico o aritmético, mejora frente a alumnos que han estado en situación pasiva minutos antes de la prueba. La realización de ejercicio físico, así como dormir las horas necesarias, ya que estas favorecen la regeneración neuronal, y una alimentación equilibrada ,mejoran en gran medida la capacidad de aprendizaje del alumnado.


Seguimos con el concepto de Juego, donde confluyen placer, emociones y recompensa, tres variables que son imprescindibles para que se de el aprendizaje. El juego activa el sistema de recompensa cerebral y la motivación en los estudiantes, de ahí la necesidad de incluir en el aula juegos que vayan en consonancia con los objetivos de aprendizaje fijados.


El concepto de C​reatividad, cómo surge esa idea repentina e inconsciente que nos da la solución a un problema que no sabíamos resolver. Se ha descubierto que con el entrenamiento adecuado podemos ser más creativos. Y si podemos ser más creativos, debemos fomentar en el aula las estrategias que hagan a nuestros estudiantes más creativos, plantearles tareas o pruebas que deban resolver de forma creativa y que eviten utilizar los procedimientos más analíticos.


El último concepto estudiado por la neurociencia es el del Aprendizaje cooperativo. Nuestro cerebro por naturaleza es social, por lo tanto, resulta imprescindible fomentar la cooperación en el aula entre los alumnos. La cooperación entre los estudiantes, a parte de, colaborar o trabajar en equipo, añade un componente de empatía que facilita y mejora las relaciones que se establecen dentro de los miembros de un mismo equipo.


Después del estudio de todos estos conceptos, y de sus implicaciones educativas, se ha demostrado que las emociones, la memoria o la atención son imprescindibles para que se produzca el proceso de aprendizaje en los alumnos. Conocer cómo afectan cada una de ellas, y como intervienen en el aprendizaje, nos permite implantar procedimientos en el aula que vayan encaminados a mejorar el rendimiento académico de nuestros alumnos.


Si no hay dos cerebros iguales, si cada alumno es diferente y el aprendizaje no se produce igual en cada alumno, debemos descubrir las fortalezas y dificultades de nuestro alumnado. Hacer que se sientan seguros y activos dentro del aula, elogiar sus fortalezas, para que poco a poco vayan ganando terreno a sus dificultades. Fomentar en ellos la motivación y las emociones, pues solo de esta manera conseguiremos un aprendizaje real que se mantenga en el tiempo.


Gracias a las nuevas tecnologías, tenemos la oportunidad de incluir la neurodidáctica en las aulas, disponemos de un gran número de aplicaciones que nos permiten motivar y emocionar a nuestros alumnos, generar en ellos el deseo de aprender de una manera divertida y dinámica, convirtiéndoles en protagonistas del aprendizaje. Nos debemos alejar de modelos educativos alienantes y ser la guía que fomente su aprendizaje.


Recuerda, No hay aprendizaje sin emoción, y es nuestra labor como docentes el motivar a nuestros alumnos. Somos un motor muy importante en su aprendizaje y debemos estar a la altura, y esperar de ellos siempre la superación.


Y ahora..................................¿Te atreves a dar el salto a la NEUROEDUCACIÓN?

** Información extraída del artículo de Jesús C. Guillén "Las claves de la nueva educación"

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

​© 2023 by STREET LIFE. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page